#ElPerúQueQueremos

“Tinta” contra la historia

De cómo una obra teatral sobre la gesta tupacamarista refleja una actualidad de posverdad 

Karina Pacheco Medrano

Publicado: 2019-04-08

Cuando una asiste a una obra de teatro histórica puede encontrarse con malas actuaciones, incluso con varias imprecisiones; pero nunca espera una tergiversación escandalosa de la historia. Hace unos días en Lima, en el Centro Cultural de la PUCP, asistí a “Tinta”, una supuesta adaptación de la rebelión de Túpac Amaru y Micaela Bastidas. Me he pasado días tratando de entender cómo y por qué se puede violentar la historia hasta esos extremos; una historia sobre la que hay decenas de libros rigurosamente documentados, la mayoría accesibles en  bibliotecas o librerías. 

El amor por el arte, literalmente, exigiría que los autores de la pieza hubieran leído al menos tres o cuatro de esos libros; y sería de rigor que antes de ponerla en escena, hubieran consultado la opinión alguno de los varios especialistas en historia tupacamarista que hay en el medio. Así se hubiera evitado este fiasco; un fiasco nocivo, porque expuesto a un público que no conoce mucho de historia, puede llevarle a reproducir las falsedades que expone y sugiere como verdad. De esta manera, solo consigue sumarse al engranaje de aquel discurso que minimiza, desprecia o pone en duda el valor de la rebelión tupacamarista frente al régimen colonial. Y este es un discurso que cobra fuerza en tiempos donde la celebración del bicentenario de la independencia se concentra en 1821, en un breve momento acontecido en Lima, sin protagonistas indios, mulatos, mestizos ni mujeres; minimizando las enormes gestas libertarias que se dieron el en centro y el sur del Perú en el siglo previo, e incluso hasta 1824.

Ilustración de Qarla quispe para la muestra emancipadas y emancipadoras

Son muchos los elementos que en esta “Tinta” han sido fabricados, olvidados, sino revueltos de manera burda. De regreso en el Cusco, he revisado algunos de mis libros sobre aquella época, porque hasta he dudado si no seré yo quien está confundiendo u olvidando datos y hechos históricos. Veo que no; entonces vuelven las preguntas: ¿A qué responde tanta tergiversación? ¿Son los prejuicios que de tan arraigados llevan a falsear alegremente la historia? ¿Es tan grande el deseo de ofrecer una obra teatral innovadora sobre un acontecimiento conocido, que termina violentando la propia historia? ¿Es esta una expresión de la catástrofe educativa que vive el Perú? ¿Es la pereza cada vez más extendida de buscar información fuera de Wikipedia? ¿O qué? ¿Por qué?

Solo me detendré en cinco tergiversaciones que encuentro por demás excesivas, incluso infamantes. La primera es recurrente en el discurso negacionista sobre el valor de la gesta tupacamarista.

1) Desde el inicio la pieza reiteradamente nos señala que la principal motivación de Túpac Amaru y Micaela Bastidas para la rebelión era su ambición personal: “ustedes solo quieren acabar con el poder colonial para ocupar ese lugar”. Esas son más o menos las palabras; pero no están dichas por los representantes de la corona española ni mucho menos: son puestas varias veces en boca de Tomasa Tito Condemayta, la cacica de Acos, fiel aliada de la pareja rebelde, como también en boca de otra cacica radicada en el Cusco. Es decir, son adjudicadas a personajes de las que el público no va a desconfiar.

2) En sucesivas escenas Micaela y Tomasa aparecen discutiendo de manera estridente. La pieza inventa a una Tomasa Tito sosegada que sí está interesada por su pueblo, en contraposición con una Micaela chillona y atorrante, ávida de venganza y poder. Tal parece que los autores no se preocuparon por acudir a ningún documento histórico (obviamente, no estoy hablando de Wikipedia) que pudiera dar un sustento histórico a esas escenas. Seguramente desconocen las numerosas cartas que en medio de la rebelión se dirigieron ambas mujeres, donde compartían sus preocupaciones, se daban ánimos y se expresaban cariño y respeto. En los años cuarenta, el historiador Jorge Cornejo Bouroncle se dedicó a excavar en esos archivos y les dio un lugar muy especial.

Cartas de Tomasa tito a micaela bastidas publicadas en el libro de jorge cornejo b.

3) Más grave aún, como si centenares de documentos históricos no valieran para nada, la pieza da a entender que fue Tomasa Tito Condemayta quien delató a Micaela Bastidas y Túpac Amaru. Presos de su deseo por contar una historia distinta, los autores de esta “Tinta” desaparecen los nombres de los delatores y olvidan que las dos fueron apresadas juntas mientras huían (más tarde fueron ejecutadas por rebelión, de manera feroz, junto a Túpac Amaru).

4) Una y otra vez Tomasa Tito Condemayta aparece previniendo a Túpac Amaru y Micaela Bastidas de que no ataquen el Cusco; que si lo hacen, esa será su caída. En prácticamente todos los libros de historia tupacamarista, un elemento recurrente señala que era Túpac Amaru quien no quería lanzarse a esa incursión, y que de haberlo hecho en el tiempo debido, tal como le exigía Micaela, y también Tomasa, quizás hubieran logrado una victoria; o en su caso, una derrota en condiciones que les hubieran permitido negociar.

Del libro la rebelión de túpac amaru, de boleslao lewin, p. 493.

5) Hacia el final, irrumpe otra falsedad que es acaso la más brutal. Si algo han destacado sucesivos historiadores a partir de los archivos sobre el juicio y las torturas que durante semanas padeció Tupac Amaru, es que no delató a sus compañeros. Ahora bien, en esta pieza teatral, de pie frente al juez Mata Linares, que le pide los nombres de sus cómplices, Túpac Amaru ofrece una larga lista, que empieza por los nombres de sus propios hijos, Mariano e Hipólito. Nada de nada de la frase que dirigió al visitador Areche: “V.S. somos los únicos causantes de la sangre que se está derramando: V.S. por haber oprimido el Reyno con contribuciones excesivas, y nuevos Impuestos, y yo por quererlo libertar de tales tiranías y vejaciones” (Walker, p. 208. Ver también Valcárcel, p. 128). Esta frase, que aparece incluso en libros de historia escolar, en esta “Tinta” de posverdad, brilla por su ausencia.

del libro: la rebelión de tupac amaru, de charles walker, p. 208.

Bibliografía citada

Cornejo Bouroncle, Jorge (1949): Sangre andina. Diez mujeres cuzqueñas. H.G. Rozas. Cusco.

Lewin, Boleslao (1957): La rebelión de Túpac Amaru y los orígenes de la emancipación americana. Librería Hachette. Buenos Aires.

Valcárcel, Carlos Daniel (1977): Túpac Amaru. Precursor de la independencia. OEA-UNMSM. Lima.

Walker, Charles (2015): La rebelión de Tupac Amaru. IEP. Lima.


Escrito por

Karina Pacheco Medrano

Escritora, antropóloga, montañista.


Publicado en

Desde el Bosque

Bosques, entrevistas, literatura, antropología, historia.